Módulo de Ecosistemas Acuáticos.

 

“El deseo del viaje,

siempre deseo sería.

Del fruto verde a los frutos maduros,

las distancias maduran en penumbras,

que de pronto retoñan en tonos niños.”

Esquema para una oda tropical

                                     Carlos Pelliecer

Alumnos de tercero de secundaria del Módulo de Ecosistemas Acuáticos Continentales junto con los maestros Lili Rivas, Francisco Orozco y Julieta de Dios, visitamos el estado de Tabasco los días 14 al 17 de marzo de 2017.

Nuestra visita tuvo un enfoque holístico e integrador sobre la estructura y dinámica de los ecosistemas acuáticos continentales, desde varias perspectivas: biológica, física, química, matemática, geológica, ecológica, social, cultural y económica.

El parque estatal Sierra de Tabasco fue el lugar ideal para discutir y analizar lo anteriormente escrito. En este lugar mágico convergen dos Ríos Oxolatan y Amatan que bajan de la Sierra de Chiapas y que se unen al Río Grijalva, se localizan diversas grutas en medio de la selva y cuenta con una gran variedad de flora y fauna característica de la zona, especies migratorias, especies endémicas y en peligro de extinción.

Los alumnos y maestros realizamos un conjunto de actividades en varios sitios de este parque estatal:

En la selva mediana perennifolia se realizó senderismo, y cruzando por pequeños cuerpos de agua se efectúo avistamiento de aves, mamíferos (monos aulladores negros o saraguatos y mono araña), anfibios, insectos y reptiles, con la finalidad de conocer diferentes ecosistemas, tomando en cuenta las complejas interacciones entre los organismos que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales.

En las cascadas y arroyos de agua sulfurosas del Parque Natural Villa Luz llevamos a cabo observación y aplicación de métodos y técnicas en estudios cualitativos y cuantitativos en el sitio, así como colecta de materiales de estudio, para su posterior análisis en laboratorio. Esto con el objetivo de reconocer los diferentes ecosistemas acuáticos, diferenciar los componentes que forman el ecosistema acuático (la parte biocenosis y biotopo), los flujos de energía y materiales que la atraviesan, obtención de parámetros para medir la morfometría y la calidad del agua e información de actividades antrópicas y culturales.

En el pintoresco pueblo colonial Tapijulapa, del zoque Majcubajcuai (lugar donde se rompen los cantaros llenos de agua) se llevaron a cabo dos actividades muy importantes: aplicación de entrevistas y la participacion en el taller de tejido de mimbre. Que nos permitió realizar un análisis de carácter social, cultural, económico y ambiental.

Se formularon preguntas generadoras para los habitantes del pueblo, con la finalidad de establecer nuevas relaciones, despertar la curiosidad y el deseo de entender y conocer la situación histórica y actual de la comunidad.

Participamos en un taller de tejido de mimbre impartido por artesanos nativos del lugar, (siendo ésta, la actividad de mayor importancia económica de la comunidad) reconociéndo el esfuerzo y trabajo que dedica la comunidad, desde la obtención de las tiras de “mutusay” (mimbre de un arbusto de sauces) hasta la elaboración de muebles o artesanías de una complejidad sorprendente.

Finalmente como parte de las actividades en el parque estatal Sierra de Tabasco, se hizo un recorrido al denominado Monumento Natural Grutas de Coconá, las cuales se dividen en ocho salones que el poeta tabasqueño Carlos Peciller Cámara, denomino de la siguiente manera: Salón de los fantasmas, la Catedral Sumergida, Boca de León, la Calabaza, Tres Colas de Serpiente, Cenote de los Peces Ciegos, Salón del Viento y La Gran Bóveda Celeste. En las Grutas de Coconá exploramos la estructura geológica de magníficos conjuntos de columnas de estalactitas y estalagmitas, figuras que el agua y el tiempo han ido formando en las paredes, en los techos y en los húmedos suelos; reconocimos la importancia ecológica y cultural al ser hábitat de muchas especies, como los peces ciegos que habitan en el cenote dentro de las grutas y uno de los últimos reductos de la selva tabasqueña.

Visitamos otros lugares en la capital del estado Villahermosa, como el área natural protegida Yumká, con el objetivo de conocer la forma en que se lleva a cabo la conservación y la protección de especies nativas y exóticas originarias de Asía y África.

En el parque Museo de la Venta, observamos la forma de conservar y resguardar el patrimonio cultural y medioambiental de Tabasco. Siendo testigos de la obra de Pellicer, al documentar, proteger, exhibir y difundir piezas arqueológicas olmecas descubiertas en la Venta Huimanguillo; asimismo en este museo pudimos apreciar la biodiversidad de la región en comunión con la Cultura Olmeca, la más antigua de Mesoamérica.

Durante la práctica también se tuvo acercamiento a la cultura popular de la región como por ejemplo la gastronomía del estado, y tanto alumnos como maestros pudimos degustar tamalitos de Chipilín (Hoja tierna), platanitos con queso y crema, Pixul (Tortilla de 35 cm de diámetro aproximadamente, con carne, frijoles y ensalada), agua de horchata típica de la región, malanga (tuberculos semejantes a la papa), entre otros deliciosos y suculentos platillos.

Esta salida de campo se convirtió en una poderosa herramienta para el descubrimiento del paisaje. El objetivo principal de esta experiencia fue la observación, porque no es el ojo el que ve, es el sujeto que transforma su concepción del mundo mediante las experiencias, sirvió entonces, en este sentido, para ampliarnos la visión de nuestro país y del planeta que habitamos, o aún mejor se derrotó la ceguera ante lo inmediato. Después de 4 días de grata e intensa convivencia, disfrutamos, aprendimos y generamos lazos más estrechos como grupo de Módulo Ecosistemas Acuáticos Continentales.

Julieta de Dios I.

Compártenos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *